Concepción, Capital de la Región del Biobío, constituye la puerta de entrada al Sur de Chile. Posee una superficie de 23.280 km2 y una población de 216.061 habitantes. Fue fundada el año 1550 por el conquistador Pedro de Valdivia en la ciudad de Penco, recibiendo el Título de Concepción de Nueva Extremadura. Luego de un devastador terremoto se trasladó al valle de la Mocha, junto al río Biobío, lugar que ocupa actualmente.
Enmarcada por el Cerro Caracol y los ríos Andalién y Biobío, se caracteriza por ser una ciudad universitaria con una importante vida cultural y artística, sede de congresos y seminarios y centro de servicios de carácter regional.
Lugares de Interés
Catedral de Concepción: Ubicada frente a la plaza de la Independencia, la Catedral de Concepción fue construida entre los años 1940 y 1950 por los arquitectos Carlos Casanueva, Fernando Urrejola y Ramón Venegas. En su interior, tres naves conducen al Altar mayor y a dos altares laterales consagrados al Santísimo Sacramento y a la Inmaculada Concepción, titular de la Iglesia Diocesana. Entre sus obras más valiosas destacan el cielo tallado en madera, los vitrales que rodean la parte superior del templo, las pinturas de Alejandro Rubio Dalmati, el Cristo de Monvoisin en el altar del Santísimo y el Tabernáculo del Siglo XIX.
Museo de Arte Sagrado: Se encuentra al interior de la Catedral, detrás del Altar Mayor. En el Museo se exhiben diversos ornamentos y objetos religiosos que resumen la historia de la Arquidiócesis de Concepción.
Mercado Central: Con una superficie de 3600 m2. y próximo a la Plaza Independencia, el mercado central es un pintoresco rincón de la ciudad donde se venden artículos artesanales, frutas, verduras, flores y donde además se puede degustar comida típica de temporada tal como picarones, empanadas, humitas, pastel de choclo y mariscos entre otros.
Plaza Independencia: En este lugar, el 1 de enero de 1818 se proclamó la Independencia de Chile. La plaza conserva su bello trazado original del anchos pavimentos y frondosos tilos. Al centro destaca una hermosa pileta de agua, inaugurada en abril de 1856, posee una columna que sostiene la estatua de bronce representando a Ceres, diosa de la agricultura, entonces la principal riqueza de la zona. Destaca la estatua de Pedro de Valdivia, fundador de la ciudad y del toqui mapuche Lautaro.
Universidad de Concepción: En este extenso parque urbano de 130.000 m2 de superficie, se desarrollan las diferentes aulas, facultades, áreas deportivas y áreas verdes constituidas por jardines, árboles y esculturas.
Entre la obras que más se destacan por su riqueza arquitectónica y urbanística es el Arco de Medicina, la Casa del Arte, la Casa del Deporte, la Biblioteca Central y el Campanil que se reconoce como el símbolo de la Universidad y de la Ciudad Además está el Foro Universitario que es un gran anfiteatro al aire libre donde se realizan habitualmente encuentros artístico – culturales y universitarios.
Posee hermosos jardines, esculturas y una variada fauna, albergando cisnes de cuello negro, abutardas, caiquenes, pudúes y patos silvestres.
Pinacoteca de la Universidad de Concepción: Ubicada en una de las Salas de La Casa del Arte, reúne la más completa, valiosa y numerosa colección de cuadros y pintores chilenos pertenecientes a la denominada “generación del 13”, además de otras obras de importantes pintores clásicos chilenos.
Museo de Historia Natural: Se encuentra en la Plaza Acevedo y en él se muestran aspectos de la prehistoria, historia y recursos económicos, sociales y culturales de la Región del Bío Bío. La muestra se organiza en dos secciones, en la sección historia, se relata cronológicamente el acontecer de la ciudad de Concepción, y la sección artesanía incluye una muestra de cerámica, cestería, platería, conchas marinas y textiles.
Parque Ecuador: Emplazado en los faldeos del cerro Caracol y hacia el oriente de la plaza Independencia, es una extensa área verde de aproximadamente 1.000 m., que abarca desde la calle Serrano hasta Tucapel, cuenta con una gran variedad de árboles nativos, arbustos, grandes extensiones de césped, canchas deportivas, conjuntos de juegos infantiles y numerosos senderos recreativos.
Desde el año 1964se instala en este parque, durante la primera quincena del mes de febrero, la Feria Internacional de Arte Popular, en la que participan más de 190 artesanos provenientes de 17 países. Paralelamente a la Feria se desarrolla un nutrido programa con actividades complementarias de teatro, música y danza.
Cerro Caracol: Es el cerro más alto de Concepción y tiene 256 mts. de altura. Debe su nombre al trazado del camino real que lo atravesaba para comunicar a la ciudad con el interior. En este lugar existen senderos rodeados de vegetación nativa mezclada con otras especies que conducen a distintos miradores desde donde se puede observar la ciudad y el río Biobío.
Rio Biobío: Es el río más extenso de la Región y segundo más largo de Chile. tiene una longitud de 380 kms y de 3 kms de ancho en su desembocadura. La etimología de Biobío proviene de Biu-biu, Tuihuy y Butanleuvu, con el cual se designaba por los mapuches. Durante la Guerra de Arauco entre las tropas españolas y los mapuches por la conquista del sur de Chile el Biobío se mantuvo como el límite de facto entre ambas comunidades. Por estas razones, el término de La Frontera fue acuñado para referirse a la zona en torno al río.
Lagunas: Existen en la ciudad lagunas urbanas como Las Tres Pascualas, Lo Méndez, Lo Galindo, Lo Custodio y Laguna Redonda. Todas ellas complementan el paisaje urbano y constituyen parques de recreación para la familia.





Videos
Concepción

