top of page

Estas características han hecho a nuestra diversidad biológica sumamente vulnerable a cualquier cambio o invasión de su ecosistema por el hombre, llevando hasta casi la extinción a muchas especies.

Por estos motivos existe en Chile un sistema de parques y reservas naturales tendientes a proteger una muestra representativa de los diferentes ecosistemas que se dan a lo largo del país. Estas áreas protegidas están a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), quien se preocupa de administrar y velar porque estas zonas no sólo sean respetadas, sino que también potenciarlas.

En el norte de Chile la fauna está determinada por dos ecosistemas muy diferenciados. Por un lado, el desierto de Atacama, el más seco del mundo, limita la cantidad y variedad de especies que en él viven, pero sobre los 3.500 metros de altura, la influencia del clima tropical del Bolivia, produce un ambiente caracterizado por fuertes lluvias en verano y gran riqueza de vida vegetal de baja altura, el que posibilita la existencia de numerosas especies animales. Es lo que sucede en el Parque Nacional Lauca, situado en la primera región del país, donde habita casi un tercio de todas las especies de aves existentes en Chile. Destacan los flamencos andinos, los más grandes de las tres especies que viven en el norte.

La mayor riqueza animal puede encontrarse en el centro de Chile. La razón es muy simple: aquí, las condiciones climáticas son más favorables y las temperaturas difícilmente bajan de los 0º C. Los animales más comunes son ratones, zorros y otras especies de pequeño tamaño. Los pumas aún habitan en diversos parques nacionales.
En esta zona también existe una gran riqueza en especies de aves. Cerca de Santiago hay diversos hábitat de pájaros: chiricoca, turca, chorlito cordillerano, la dormilona de frente negra o el churrete chico.

A pesar de las condiciones climáticas cada vez más adversas, en el sur habita una fauna fascinante. En los bosques, por ejemplo, viven dos tipos de ciervos. El pequeño pudú se encuentra en Puerto Montt, Chiloé y Valdivia, y el huemul, en Chiloé, Aysén y Magallanes.
En las tierras de la Patagonia corren libres guanacos, zorros y ñandúes (especie de avestruz propia de América). Éstos y los flamencos chilenos son las aves que pueden verse con mayor facilidad en esta región.

La fauna marina del sur y extremo sur chilenos es magnífica. Los mamíferos más llamativos son las ballenas, las que se reúnen en la Antártica para alimentarse de krill, y cuando bajan las temperaturas nadan hacia los mares tropicales para aparearse.

Muchas de nuestras especies autóctonas, tanto en el reino animal como vegetal, están en grave peligro de extinción, por lo que el respeto por los hábitat y por las especies resulta fundamental para revertir esta situación.

Cuando visite un área protegida tenga presente el delicado equilibrio de los ecosistemas ahí existentes por lo tanto evite interferir en ellos. En caso de que esto sea inevitable, que el impacto sea el menor posible.

En Chile no existen especies que representen un gran peligro para los seres humanos, tales como serpientes o insectos venenosos. El puma, que es el único gran felino de estas latitudes, evita el contacto con los seres humanos y es muy difícil de observar en su medio natural.

 

DESTINOS

Los lugares que mejor representan la flora y fauna de una región o zona, son los Parques, Reservas y Monumentos Nacionales, a continuación presentamos algunos de ellos:

Zona Norte Grande: Parque Nacional Lauca, Parque Nacional Pan de Azúcar

Zona Norte Chico: Parque Nacional Fray Jorge

Zona Central: Parque Nac. Rapa Nui, Parque Nac. A. Juan Fernández, Parque Nac. La Campana, Reserva Nac. Río Los Cipreses, Reserva Nac. Radal 7 Tazas, Reserva Nac. Altos de Lircay, Reserva Nac. Laguna Torca

Zona Sur: Parque Nac. Laguna de la Laja, Parque Nac. Conguillío, Parque Nac. Tolhuaca, Parque Nac. Huerquehue, Parque Nac. Puyehue, Parque Nac. V. Pérez Rosales

Zona Patagonia Norte: Parque Nac. Laguna San Rafael, Parque Nac. Queulat

Zona Patagonia Sur: Parque Nac. Torres del Paine, Monumento Nat. Cueva del Milodón

 

RECOMENDACIONES

Ecológicas

  • Cuidar la naturaleza.

  • No arrojar basura. Si usted la trajo, usted se la lleva. Si encuentra basura y la puede recoger, mucha gente se lo agradecerá.

  • No recoger especímenes de flora y fauna

  • En lo posible caminar por los lugares señalados para ello.

  • No rayar, pintar o marcar piedras y árboles. Nadie necesita saber que Ud. estuvo allí.

  • Si va a realizar sus necesidades, cave un hoyo de 25 cm de profundidad y luego tápelo completamente. Esto debe hacerlo al menos a 30 metros de distancia de cualquier fuente de agua (ríos, lagos, esteros)

Seguridad

  • Lleve botiquín y salga en grupo (preferentemente al menos tres personas)

  • La exposición prolongada al sol puede ser un factor de riesgo. Lleve sombrero y protector solar.

  • Avise a las autoridades del parque y familiares cuál será su itinerario

 

EQUIPAMIENTO

  • Para la observación silvestre no necesita mayor equipo. Sólo ropa que no sea muy llamativa, prismáticos y cámara fotográfica

Observación de Flora y Fauna

Esta actividad, como su nombre lo indica, consiste en observar la diversidad biológica natural de una región o área ya sea con fines recreativos, educativos o de investigación. La observación de la vida silvestre puede abarcar a la flora o fauna del lugar, de acuerdo a los particulares intereses del observador.

La fauna y flora de Chile menos diversa que la de otros países, se destaca por su alto porcentaje de endemismo, esto quiere decir, que muchas de las especies que viven en el país no existen en ningún otro rincón del mundo.

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

FLORA Y FAUNA_0027.jpg

FLORA Y FAUNA_0027.jpg

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

Observación de Flora y Fauna

bottom of page