Por lo tanto, va a depender de las expectativas personales el tipo o forma de kayaking que se practica. Y de la misma forma que las preferencias son diferentes, los tamaños y diseños de las embarcaciones varían de acuerdo a las exigencias impuestas por cada escenario.
Los ríos de nuestro país son considerados de clase mundial por los fanáticos de las "aguas blancas". Ideal para la práctica del rafting y el kayak. Los que más llaman la atención a nivel internacional y nacional son el río Bío-Bío y el Futaleufú, ambos clase V. Los demás ríos fluctúan entre la clase III y IV.
Sin embargo, desplazase en aguas más calmadas se está convirtiendo en una excelente posibilidad para paseos más relajados combinando la observación y disfrute de la belleza natural. Chile posee muchísimos lugares en los cuales practicar esta forma de kayakismo. Las costas del Pacífico con sus miles de fiordos por un lado, y los cientos de lagos y lagunas que, desde la zona central hacia el extremo austral, pueblan nuestro territorio.
Clasificación de los ríos según grado de dificultad
Clase I. Fácil. Corriente rápida con los ondulaciones y olas pequeñas. Pocas obstrucciones, todas obvias y fácilmente superables con un poco de entrenamiento. El riesgo para los nadadores es bajo y el auto-rescate es fácil.
Clase II. Principiante. Rápidos directos con canales anchos y claros que son evidentes sin necesidad de exploración previa. Se requieren maniobras ocasionales, pero las rocas y olas de tamaño mediano son fácilmente superados por remadores entrenados. Escaso peligro para los nadadores y rara vez requiere de la ayuda del grupo.
Clase III. Intermedio. Rápidos con olas moderadas e irregulares que pueden ser difíciles de evitar y que pueden hundir una canoa abierta. Las maniobras complejas sobre corrientes rápidas y control preciso de la embarcación en pasos estrechos son necesarios. Olas grandes y sifones (strainers) son fácilmente evadibles. Exploración previa es recomendable para los inexpertos. Las lesiones a los nadadores son raras y el auto rescate es fácil, pero puede requerir asistencia del grupo para evitar largas nadadas.
Clase IV. Avanzado. Rápidos intensos, poderosos pero predecibles que requieren control preciso de la embarcación en aguas turbulentas. Dependiendo de las características del río, puede presentar olas grandes y hoyos inevitables que demandan maniobras rápidas y bajo presión. Salidas rápidas a las aguas muertas (eddy turns) son necesarios para iniciar maniobras, explorar los rápidos o descansar. La exploración es necesaria la primera vez. El riesgo de lesiones a los nadadores es de moderada a alta y las condiciones del agua hacen el auto rescate muy difícil. La asistencia del grupo es necesaria y requiere habilidades previamente desarrolladas.
Clase V. Experto. Rápidos extremadamente largos, violentos y sin obstrucciones que exponen a riesgos sobre el promedio. Las bajadas pueden contener olas y hoyos grandes e inevitables, caídas empinadas con rutas exigentes y complejas. Los rápidos pueden continuar largas distancias entre remansos requiriendo una alto rendimiento físico. La exploración es obligatoria pero a veces difícil. Nadar es peligroso y el rescate muy difícil aún para expertos.
Clase VI. Extremo. Un grado más difícil la clase V. Esta clase ejemplifica los extremos de dificultad y peligro. La consecuencia de los errores son muy severas y el rescate puede ser imposible. Solo para equipos expertos, con niveles de agua adecuados y tomando todas las precauciones. Esta clase no representa bajadas imposibles pero si aquellas se hacen solo ocasionalmente.
DESTINOS
Zona Central
-
Laguna Aculeo: Región Metropolitana. A 65 kilómetros al suroeste de Santiago.
-
Lago Rapel: Región Metropolitana. A 145 kilómetros al suroeste de Santiago.
-
Lago Peñuelas: Región Metropolitana. A 93 kilómetros el oeste de Santiago.
-
Río Maipo: Región Metropolitana, en el sector del Melocotón a 22 kilómetros del caserío Guayacán. Durante la primavera y verano. Clase III y IV.
-
Río Claro: VII Región del Maule. Ubicado en la Reserva Nacional Radal 7 Tazas. Se caracteriza por los saltos de agua.
Zona Sur
-
Río Bío-Bío: VIII Región del Bío-Bío. Al sureste de Los Ángeles. Clase V.
-
Río Trancura: IX Región de La Araucanía. A 14 kilómetros de Pucón. Clase III y IV.
Zona Patagonia Norte
-
Río Futaleufú: X Región de Los Lagos. A 155 kilómetros al sureste de Chaitén. Clase V.
-
Río Baker: XI Región de Aysén. A 10 kilómetros al noreste de Cochrane. Clase V.
-
Río Espolón: XI Región de Aysén. Precede al Futaleufú y es considerado como entrenamiento para éste. Clase III.
Zona Patagonia Sur
-
Río Serrano: XII Región de Magallanes. Parque Nacional Torres del Paine. Clase I.
RECOMENDACIONES
Ecológicas
Considerando que la navegación en kayak es una actividad que se desarrolla en directo contacto con la naturaleza, resulta fundamental guardar ciertas normas de conducta ecológica.
-
Cuidar la naturaleza.
-
No arrojar basura al río o lago. Guárdela en un lugar seguro de manera que No se caiga accidentalmente.
Seguridad
-
Escoja una clase de río de acuerdo a sus capacidades.
-
Si no conoce el río, asesórese con algún guía o agencia reconocida.
-
Es indispensable ser un buen nadador.
-
Utilizar siempre el equipo adecuado sin omitir los elementos de seguridad.
-
El recorrido debe programarse con cuidado y tiempo. Deben conocerse los accesos de entrada y salida, la meteorología, estado actual del río, localización de saltos y obstáculos, equipos de auxilio próximos, etc.
-
Navegar siempre en compañía.
-
Nunca se debe navegar cerca de presas, aliviaderos o torres de toma de agua.
-
Elaborar un plan de emergencia: saber qué hacer y a dónde acudir en caso de ser necesario un salvamento.
EQUIPAMIENTO
El equipo de para navegar en kayak es el siguiente. Para escogerlo debe tener en cuanta para qué lo quiere, es decir, si para lanzarse por los ríos de clase III en adelante, o para realizar travesías por aguas mansas. Busque la asesoría de otros kayakistas o del personal especializado de la tienda de su preferencia.
Kayak de aguas blancas: Kayak, Chaleco salvavidas, Remos, Traje de neoprén, Faldón
Kayak de travesía: Kayak, Remos, Chaleco salvavidas, Ropa adecuada, Faldón

Kayak
El kayak consiste básicamente en una embarcación angosta y alargada especialmente apta para sortear rápidos o encarar largas travesías. El tripulante va sentado, e impulsa la embarcación con un remo de doble pala (una en cada extremo) y dirigiéndola con el propio remo.
Aunque para muchos el kayaking está asociado a la velocidad y vértigo de las "aguas blancas" de los ríos, éste también puede ser practicado en aguas más tranquilas como las de las costas y lagos.
![]() Kayak | ![]() Kayak |
---|---|
![]() Kayak | ![]() Kayak |
![]() Kayak | ![]() Kayak |
![]() Kayak | ![]() Kayak |
![]() Kayak | ![]() Kayak |
![]() Kayak | ![]() Kayak |
![]() Kayak |

