Fue creado el año 1970 y cuanta con 3.000 hectáreas. Está ubicado en la zona cordillerana del Cajón del Maipo, al sudeste de Santiago, entre los 33º 47’ de latitud sur y los 70° 04’ de longitud oeste, inmediatamente al oriente de la localidad de Baños Morales.
El Monumento se encuentra en la Provincia Cordillera, Comuna de San José de Maipo, a una altitud de 1.750 a 5.060 m.s.n.m.
Posee una clima de hielo con oscilación térmica diaria promedio que va de 10º C a 2º° C los meses de diciembre a marzo. Las precipitaciones van de 1.200 a 2.000 mm. en forma de agua y nieve, concentrándose entre los meses de abril y septiembre. Cabe destacar que en invierno la nieve alcanza 2,8 mm. lo que impide dadas las características de las construcciones la estadía en ese período.
Una de las principales características del Monumento son los matorrales esclerófilos andinos. También destaca la estepa alto andina de la Cordillera de Santiago, que domina gran parte del paisaje.
Dentro de la estepa alto andina reviste gran interés la llaretilla, especie en peligro de extinción. En igual situación se encuentra el olivillo de la cordillera o franjel, especie componente de los matorrales esclerófilos andinos.
Las especies más comunes en el sector bajo de la unidad, es decir hasta los 1.900 m.s.n.m corresponden al molle, olivillo de la cordillera, hierba blanca, hierba del paño, siete camisas, guindillo, cata de zorro, esta última ubicada en ambas riberas del río Volcán.
En cambio, sobre los 1.900 m.s.n.m, sobresalen los coirones, claveles del campo, soldadillos, pingo-pingos, quinchamalís, zarcillas, vira-viras y otros.
En este típico paisaje Cordillerano central, las especies predominantes son las aves. reptiles y mamíferos. Entre estos últimos, los más comunes son los roedores, principalmente el cururo y el ratón sedoso de Noé, escaso en la Región Metropolitana.
Entre las aves es frecuente observar especies como el yal, cometocino, chirihue dorado, jilguero negro, jilguero cordillerano, tenca, zorzal, golondrinita chilena, dormilona fraile, churrí, bandurria, minero y otras.
También son comunes el picaflor gigante y el picaflor cordillerano, las tórtolas, las tórtolas Cordilleranas, la perdicita y la perdicita cojón.
En los ambientes acuáticos podrá encontrar al pato juarjual, cuya población se incrementa paulatinamente como resultado de las actividades de protección desarrolladas en esta zona.
Las cumbres que se destacan en el Monumento son el cerro El Morado, 5.060 m.s.n.m, y El Mirador del Morado, 4.320 m.s.n.m. Desde estas alturas se puede ver un valle ubicado en el centro del Parque y un número de montañas que limitan con el impresionante glaciar que se encuentra a los pies del cerro El Morado.
La red hídrica que posee la cuenca es abundante. Numerosos saltos de agua y pequeños esteros fluyen desde ambos lados de las laderas para luego unirse al cauce principal que es el río Morales, que nace en las estribaciones de los cerros El Morado (a 5.000 m.s.n.m.) y San Francisco (a 4.300 m.s.n.m), producto de los deshielos de las nieves eternas. El río Morales sigue un curso norte - sur, en un recorrido de 10 Km. que finalmente desemboca en el río Volcán, que tiene un curso este - oeste.
Llama la atención encontrar fuentes permanentes do aguas minerales (hierro carbonatadas), denominadas “Aguas Panimávidas”, las que se originan en el paso de aguas nivales a través de fisuras de calcita y yeso.
Finalmente merece ser destacada en el entorno la laguna El Morado, localizada a 2.400 m.s.n.m., que permanece cubierta de hielo entre los meses de junio a octubre.
Aunque la totalidad de la micro - cuenca es muy interesante, uno de los puntos que posibilita un amplio campo visual lo constituye el mirador Las Panimávidas. También son sitios que merecen destacarse la laguna El Morado y el glaciar del mismo nombre.
Desde el punto de vista histórico, el área andina donde se ubica el Monumento, fue uno de los lugares visitados por las poblaciones de indígenas nómades que frecuentaban estos sectores cordilleranos hasta entrado el siglo XVIII. Esta población humana, que Correspondió al grupo de los chiquillanes, relacionados con los pehuenches primitivos, tengan como actividades la caza, la recolección de frutos y plantas silvestres y el pastoreo estival, éste último basado principalmente en el aprovechamiento de camélidos.
También es posible obtener documentos coloniales referidos a la caza indiscriminada de guanacos, cóndores y otros animales. El folklore local está dado básicamente por la historia oral de arrieros y lugareños.





Videos
Monumento Natural El Morado

