Esta reserva, creada en 1990, está divida en siete sectores localizados dentro de la comuna de San Pedro de Atacama. Cada sector tiene un relieve, flora, fauna e hidrografÃa distinto.
El sector Salar de Tara - Aguas Calientes se encuentra al este de San Pedro, a 5 horas de viaje. Aquà se encuentra el salar y laguna de Tara, el rÃo Zapaleri, el salar de Aguas Calientes 1 y la Laguna Negra. Los animales que habitan esta área son la vicuña, zorro culpeo y la flora está compuesta por la tola de agua y amaia.
El sector Salar de Pujsa está ubicado un poco más al sur que el de Tara-Aguas Calientes, al igual que el anterior el relieve presenta planos ondulados, una depresión intermontaña y los cerros Negro de Pujsa y Balle. La fauna esta compuesta por vizcachas, chululos, flamencos, ñandúes, cóndores y aguiluchos, entre otros.
El sector Lagunas Miscanti - Miñiques está situado al sur del pueblo de Socaire y se caracteriza por las bellas lagunas que le dan nombre, por una rica y variada fauna compuesta por flamencos, patos juarjual, ñandúes, aguiluchos y tucúqueres, entre otros. Su relieve montañoso esta compuesto por cerros y volcanes, alcanzando una altura máxima de 5.910 m.s.n.m.
En el Salar de Atacama existen dos sectores de la reserva: Soncor y Quelana. Siendo parte de este salar el relieve de estas zonas es plano y salino, a una altura de 2.300 m.s.n.m. En ellos habitan varias especies de aves siendo la más caracterÃstica el flamenco. Destacan las lagunas Puilar, chaxas y Barros Negros, como parte del sistema hÃdrico de la reserva, y el cachiyuyo, la brea y grama salada, como parte de la flora.
El Valle de Luna también es parte de la reserva, en él habitan el zorro chilla y culpeo además de aguiluchos, chercanes, zorzales y otros. La Cordillera de la Sal es la responsable de la existencia de este valle y no se encuentra ninguna fuente de agua en el sector.
Esta reserva se localiza en la provincia del Loa, comuna de San Pedro de Atacama y una de sus particularidades es que está compuesta por siete sectores localizados en distintos puntos de la comuna. Cada sector posee cualidades distintas en cuanto a clima, relieve, hidrografÃa, flora y fauna.
Los sectores que la componen, y que suman una superficie de 73.986 hectáreas, son: Salar de Tara-Aguas Calientes, Salar de Pujsa, Lagunas Miscanti y Miñiques, Salar de Atacama (Soncor), Salar de Atacama (laguna Aguas Calientes), Valle de la Luna y Tambillo (Bosque de Tamarugo).
En el sector del Salar de Tara y Aguas Calientes la zona noreste de este último, es la más interesante y vale la pena visitarla. Otro lugar muy interesante tanto por su belleza como por la posibilidad de disfrutar de la observación de la avifauna, son las lagunas Miscanti y Miñiques.
Por su puesto, no hay que perder la posibilidad de conocer todo el Salar de Atacama, en sus dos sectores Soncor y Quelana, especialmente durante el atardecer y anochecer.
El Valle de la Luna, en el sector que lleva su nombre, y que consiste en una pequeña depresión de 500 metros de diámetro y en el cual puede encontrar sorprendentes formas de erosión de la Cordillera de la Sal y que la han hecho famoso y admirado mundialmente. Finalmente, en el Sector Tambillo es particularmente importante visitar su bosque de Tamarugos.
Senderos
Sendero La Duna: tiene una extensión de 900 m., unas 2 horas de recorrido. Es un sendero informal que se extiende desde el camino que cruza el Valle de La Luna hasta el lomaje cubierto de arena. Se solicita a los visitantes no ingresar en vehÃculos a la base de la duna y utilizar el sendero peatonal ya existente. A través del recorrido se puede observar formaciones geológicas únicas en Chile y las formas de erosión que dan nombre al valle. Se recomienda llevar mucho lÃquido y protector solar.
Sendero Valle de La Luna: de 8 a 12 km. de extensión y unas 4 horas de caminata, el sendero se puede recorrer en forma paralela al camino que cruza el Valle de la Luna, esto permite observar la belleza del paisaje y las formas de erosión derivadas de un clima más húmedo que el actual. Se recomienda protegerse del viento, llevar mucho lÃquido y protector solar.
Sendero de Salar de Tara: este sendero permite recorrer el borde norte del salar de Tara hasta las inmediaciones de la desembocadura del rÃo Zapalen, tiene una extensión de 8 a 10 kilómetros. Permite observar formas de erosión de gran belleza, junto a fauna silvestre (flamencos y vicuñas).
El recorrido se efectúa por una planicie que está a 4.300 m. de altitud. Por la falta de oxÃgeno el visitante debe caminar lento y llevar ropa de abrigo (alta montaña). En verano el recorrido debe efectuarse en las primeras horas de la mañana pues pasado el mediodÃa pueden ocurrir tormentas con descargas eléctricas.
Sendero Sistema Lagunas Miscanti y Miñiques: tiene una extensión de 8 a 12 kilómetros, que se pueden recorrer en 3 0 4 horas. Permite reconocer el borde de las lagunas Miscanti y Miñiques observando el relieve cordillerano (volcanes) y la avifauna (tagua cornuda, gaviota andina, caitÃ, blanquillo y flamencos principalmente).
Grado de dificultad: Las lagunas se encuentran a 4.300 m de altitud y la disminución de oxÃgeno en el ambiente obliga al visitante a caminar en forma lenta. Debe llevar siempre ropa de abrigo (alta montaña). En verano es recomendable que el recorrido se efectúe en las primeras horas de la mañana hasta las 12:00 o 13:00 horas ya que después pueden producirse tormentas eléctricas.
Sendero Soncor: tiene una extensión de 4 a 5 km. y dura alrededor de 3 horas. El visitante puede recorrer el puente San Luis y alrededores observando las lagunas y la fauna, donde destacan los flamencos andinos, chileno y de James, el playero de Baird, el caità y la gaviota andina, entre otras. Es muy importante que el visitante se proteja de la alta radiación solar incidente y que lleve bastante lÃquido.





Videos
Reserva Nacional Los Flamencos

