Está ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, 50 km al este de Rancagua. Posee un Clima templado de montaña con 4 meses secos, es caluroso en verano, con un invierno lluvioso, y precipitaciones en forma de nieve.
La precipitación media anual va desde los 800 mm en partes bajas a los 1.500 mm en la parte más alta. Las temperaturas máximas promedio en las zonas de menor altitud oscilan entre los 19º C y 21º C y las mÃnimas tienen un promedio de 5º C a 7º C.
Con 36.882 ha. de superficie, esta reserva es el resultado de una combinación de fenómenos volcánicos, glaciares y fluviales.
Su principal cauce es el rÃo de Los Cipreses, afluente del Cachapoal, pero también existen pequeñas lagunas en las zonas más altas del parque, tal es el caso de la laguna Agua de la Vida.
Dentro de sus lÃmites coexisten variadas especies de animales y aves, como el zorro culpeo, el loro tricahue (especie en peligro de extinción) y el zorro chilla. Pero uno de los aspectos más interesantes del parque son los bosquetes de ciprés de la cordillera, presentes en el sector Urriola y que coexisten con ejemplares de olivillo de la cordillera.
Otro aspecto notable son los petroglifos dejados por pequeños grupos de cazadores hace 5 mil u 8 mil años atrás en diversos lugares de la reserva, como la Piedra del Indio. Más reciente en nuestra historia, lo constituyen los cuentos y leyendas sobre los legendarios hermanos Pincheira, bandoleros que se refugiaban en los intrincados cajones cordilleranos luego de sus asaltos a principio del siglo XIX.
Creada en 1985, esta reserva actualmente es parte de un programa de la CONAF que busca potenciar el desarrollo del ecoturismo en las áreas silvestres protegidas de Chile al impulsar la participación del sector privado en la construcción y operación de infraestructura, y el desarrollo de Servicios ecoturÃsticos a través del sistema de concesiones.
La mejor época para visitarlo es entre septiembre-diciembre y mediados de febrero-abril debido al buen tiempo y escasos visitantes. Sin embargo, si lo que desea ver es un imponente paisaje nevado, la mejor época es entre junio y julio.
Creada con el fin de proteger y conservar muestras representativas de la diversidad biológica de la zona y de sus hábitats, RÃo de los Cipreses alberga especies en peligro de extinción o aquellas que se están tratando de reintroducir. Por otro lado, dentro de la reserva existen lugares de interés arqueológico, antropológicos e históricos dados por petroglifos y antiguas construcciones.
En suma, Cipreses es reúne todo lo que se puede esperar de una reserva: bellos paisajes, diversidad biológica, información sobre el medio ambiente y la posibilidad de realizar múltiples actividades tanto recreativas como deportivas.





Videos
Reserva Nacional RÃo Los Cipreces

