top of page

GEOGLIFOS CERRO UNITAS

Se ubica a 84 kms. al noreste de Iquique. Conjunto de 21 figuras, entre las cuales destacan la figura de un gran humanoide de 86 mts. de alto y de 3.000 mt2 de superficie. Se presume que fueron realizadas por culturas que habitaron la región entre los años 1.000 y 1.400 dC. como una forma de rendir culto a divinidades especiales.

Se identifican dos paneles, uno hacia el sur con 12 figuras de forma geométrica y una zoomorfa; el otro panel se orienta hacia el oeste, siendo la figura principal la humanoide, junto a otras 7 formas geométricas a 100 a 200 mt2La técnica empleada en su confección es de tipo mixta, es decir mediante la acumulación de piedras y "raspado" de terreno. A la diestra del "Gigante" se observa el bastón de mando o báculo . A la altura de las rodillas se observan adornos de plumas.

 

GEOGLIFOS DE PINTADOS

Se ubican a 96 kms. al sureste de Iquique. Son manifestaciones rupestres prehispánicas que datan del siglo IX dC., se ubican sobre una ladera de cerros de 45º de inclinación aproximada y de 5 kms. de longitud en que se identifican 66 paneles o conjuntos de 384 figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas de gran tamaño, alcanzando algunas de ellas una longitud de 100 mts. Según los arqueólogos estos geoglifos representan un pasado misterioso y enigmático, los que se relacionan con expresiones artísticas, señalizaciones o santuarios ligados al culto de los cerros y a la fertilidad. Éstos fueron declarados Monumento Histórico. Existe un mirador y un área de picnic con baños.

 

GEOGLIFOS DE AZAPA

Se ubican a 4 kms. al sureste de Arica. En Azapa, destacan los paneles denominados La Tropilla y Cerro Sagrado. El primero lo integra un hermoso conjunto de camélidos encabezados por dos personajes con caracteres "Chamánicos", que podrían simbolizar los espíritus que guían la tropa hacia la costa. El segundo panel conserva un conjunto heterogéneo de dos figuras antropomorfas asociadas a otros animales que estarían vinculados a una aldea de colonos Incas altiplánicos, en relación a ritos de la actividad agrícola ganadera. Además destacan en Azapa, las representaciones gigantescas de dos camélidos en técnica extractiva, contiguos a la aldea de Cerro Sombrero. Técnica extractiva: Consiste en sacar o raspar el material superficial, arena, cascajo o piedra de tono oscuro, determinando una figura de tonalidad más clara.

 

GEOGLIFOS DE LLUTA

Se ubican a 13 kms. al noreste de Arica. En el valle de Lluta se agruparon estas obras en paneles sobresaliendo las representaciones antropomorfas (hombre gigante y hombre chico de Lluta) con un singular patrón estilístico. La figura tipo alcanza hasta 50 metros de longitud, posee rasgos formales esquematizados; cabeza de perfil, cuerpo y extremidades de frente. Se asocian figuras de llamas, felinos, monos, sapos, águilas y otros. La destacada posición de la figura humana junto a los animales señalaría que estos ideogramas sirvieron como sistema de comunicación en función de tráfico regional entre la costa y el altiplano.

 

HUELLAS DE LOS DINOSAURIOS

Se ubican a 189 kms. al sureste de Iquique. Son las huellas insertas en rocas, de animales Pre-históricos de tamaño que van de los 40 centímetros a 1 metro de envergadura. Hay figuras redondeadas y figuras con patas de aves. Se ubican en una ladera de unos 60º a una altura de 30 metros. Se ubican a unos 25 kms. desde la Boca de la Quebrada de Chacarillas.

Se accede por un camino pedregoso, lecho del río Seco, con lento tránsito. Estas huellas han perdurado a través del tiempo.

 

MUSEO ARQUEOLÓGICO MIGUEL DE AZAPA

Ubicado a 3 kms. al sureste del centro de Arica. Dependiente de la Universidad de Tarapacá, tiene una vida de más de 30 años, durante los cuales ha generado una importante actividad investigativa en torno al patrimonio cultural y a la difusión de éste hacia la comunidad. En la actualidad, el museo presenta una exhibición permanente que muestra el desarrollo evolutivo de diversos procesos históricos culturales, sucedidos en al región. Ésta es una exhibición que presenta el desarrollo cultural de 10.000 años de historia regional.

En sus vitrinas, se aprecia una secuencia cronológica que va desde las primeras bandas de cazadores alto andino, pescadores, recolectores, agricultores y ganaderos que poblaron las costas, valles, pre-cordillera y altiplano 10.000 A.P (anterior a 1950), hasta el momento de contacto andino-europeo.

Magistrales tejidos, cerámicas, metales y momias de Chinchorro de Preparación Complicada, con una data de 7.600 años de antigüedad conforman la muestra de este interesante museo. Culturas Tiahuanaku, desarrollo local e Inca destacan en la muestra de casi 20 vitrinas.

De fácil acceso por medio de transporte público desde el centro de Arica, el museo abre sus puertas prácticamente todo el año en horario continuado, formando parte de un interesante circuito arqueológico que es posible realizar en Valle de Azapa, pudiendo visitar diversos sitios arqueológicos durante aproximadamente 3 horas. 

Ruta de la Arqueología

"En nuestro país existen numerosos lugares que demuestran la actividad humana en la zona desde 9000 años A.C. aproximadamente, incluyendo todo el periodo intermedio hasta llegar a la colonización española. A lo largo y ancho de Chile existen innumerables testimonios de la presencia de estas comunidades que hoy es posible valorar a través de recorridos turísticos".

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

Ruta de la Arqueología

>>  1 - 2 -

bottom of page