top of page

Nuestro país es un buen destino para el surf, contrariamente a lo que se pueda pensar. Desde la zona norte hasta la central, las playas aptas para la realización de esta actividad son muchas. Por otro lado, se puede surfear todo el año, salvo por el pequeño inconveniente de las malas condiciones climáticas que se puedan presentar entre el mes de julio y agosto (pleno invierno).

La temperatura del agua fluctúa entre los 10º y 20º C, por lo que se recomienda la utilización de equipo especial.

En la zona norte, las olas son más pequeñas, vienen con mucha fuerza y entre Arica e Iquique se producen los "tubos" . La temperatura del agua fluctúa entre los 15º y 20º C. En esta área existen muchas playas inexploradas debido a las difíciles condiciones que impone el Desierto de Atacama. La zona central se caracteriza por aguas un poco más frías, costas abruptas y olas más grandes.

Por otro lado, en Isla de Pascua el surf no está muy difundido. Dadas las características de las playas, donde las olas rompen sobre la lava y el coral, se convierte en una actividad bastante peligrosa sólo practicable por expertos.

La mejor manera de aprender a surfear es a través de un instructor o alguien de mucha experiencia que pueda enseñar las técnicas del deporte y reglas básicas de seguridad. Lo mejor es iniciarse en las llamadas "aguas lisas" (sin olas) para aprender las técnicas básicas de control de la tabla: remada, curso, giros y sentada, entre otras. Si bien es cierto el surf requiere de un buen estado físico y mucho balance, ambas destrezas se desarrollan con la práctica.

 

DESTINOS

Entre los lugares más conocidos para la práctica del surf en Chile destacan: 

 

Zona Norte Grande

  • Arica: I Región de Tarapacá.

  • Iquique: I Región de Tarapacá.

  • Antofagasta: II Región de Antofagasta.

Zona Norte Chico

  • La Serena: IV Región de Coquimbo.

  • Pichidangui: IV Región de Coquimbo.

Chile Insular

  • Isla de Pascua      

Zona Central

  • Reñaca: V Región de Valparaíso

  • Pichilemu: VI Región del Lib. Bernardo O'Higgins. Playas La Puntilla, El Infiernillo y Punta Lobos.

Zona Sur

  • Lebu: VIII Región del Bío-Bío. En el sector Boca-Lebu a 2 km de la ciudad

                                                             

RECOMENDACIONES

Ecológicas
  • Cuidar la naturaleza.

  • No arrojar basura al mar y en las playas donde se practica.

Seguridad

  • Es imprescindible saber nadar.

  • Recibir lecciones de un instructor.

  • Usar una "traba de surf".

  • Surfear en una playa sin rocas en el fondo.

  • Elegir un lugar donde las olas se formen y quiebren en el mismo lugar periódicamente.

  • Evitar entrar en una ola para la cual no se está preparado.

  • Pedir consejos a los surfistas que conocen la playa que ha seleccionado.

 

EQUIPAMIENTO

El equipo para realizar el surf consiste en:

  • Tabla

  • Traje para agua sellado

La correcta elección de la tabla es fundamental para lograr buenos resultados en el surf. Al principio puede utilizar una arrendada o prestada, luego cuando ya tenga más claro lo que quiere, adquirir una definitiva. Ésta debe medir por lo menos 6 u 8 pies, para poder flotar y remar fácilmente.

El traje debe ser seleccionado de acuerdo a las características de la zona en la cual se surfeará. Para las condiciones del mar en Chile se recomienda uno que tenga 4/3 mm de grosor como mínimo.

Surf

Es un deporte que concite en barrenar olas en dirección a la costa, por medio de una tabla especialmente diseñada para ello. Con un antiguo origen en las islas de los mares del sur, es ahora disfrutado a mar abierto en todo el mundo.

Es un deporte que requiere de mucho conocimiento del medio en que se desarrolla: el mar. Hay que aprender a leer en su superficie, en las olas y corrientes, para predecir los próximos movimientos que permitan lanzarse a "correr" por las olas. 

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

Surf

bottom of page