El windsurf está constituido por dos partes principales: la tabla y el aparejo. La tabla, a su vez, está formada por los footstraps (cintas para poner los pies), pie de mástil, la quilla y la orza (quilla grande que va al centro de la tabla (en caso de las tablas grandes).
El aparejo o rig, está formado por la vela, que puede ser de mylar o monofilm (material transparente), el mástil y la botavara, que es una vara horizontal donde el windsurfer sostiene el aparejo.
Nuestro paÃs ofrece a los practicantes de este deporte la oportunidad de practicar dicha actividad tanto en el mar como en los lagos.
Lógicamente, desde la zona Norte Grande hasta la Central, el windsurf se desarrolla principalmente en las playas del litoral, el agua tiene una temperatura agradable en el norte, unos 20º C, y va descendiendo hacia el sur, alcanzando en la zona central unos 12º C. En la zona Sur se practica principalmente en lagos y lagunas, destacando por ello las regiones de La AraucanÃa y Los Lagos.
El windsurf es un deporte que requiere de mucha paciencia y práctica. Unas lecciones sobre cómo iniciarse en este deporte son fundamentales, por lo que puede tomar clases con una escuela o instructor especializado, o puede pedir la asesorÃa de una amigo que ya tenga experiencia.
El riesgo en esta actividad está ligado tanto al grado de preparación y conocimiento del practicante, como a las condiciones meteorológicas. Por otro lado, ayuda muchÃsimo estar preparado fÃsicamente.
Debido a que es un deporte que requiere de equipo especializado y caro, al inicio puede ser recomendable arrendar o usar uno prestado para averiguar si el deporte cumple con las expectativas que se habÃa formado.
El aprendizaje del windsurf se realiza generalmente en una tabla grande en una playa donde el viento tenga una velocidad de hasta 10 nudos. Con seis clases ya es posible avanzar sin la ayuda de nadie. El pasar de una tabla grande a una más pequeña practicando constantemente, puede llevar unos cuatro meses.
Para navegar cómodamente en una tabla chica, hay que ir a lugares con bastante viento, y practicar en ellos las vueltas a favor del viento (jibes) y hacer que el viento levante la vela, en vez de pararse sobre la tabla y levantar la vela (waterstart), ya que esta maniobra en una tabla chica es muy difÃcil.
Dominando estas técnicas básicas, y teniendo baste tiempo de práctica en el cuerpo, se puede ir a tratar de correr olas y hacer saltos.
DESTINOS
Zona Norte Grande
I Región de Tarapacá.
-
Iquique: Playas Cavancha y Blanca.
II Región de Antofagasta.
-
Antofagasta: Playas: Punta Atala, Punta Blanca, Hornillo, Chacaya, Mejillones, Juan López, La Rinconada, Automóvil Club, El Huáscar y Amarilla.
Zona Norte Chico
III Región de Atacama.
-
Caldera: Playas Ramada, Brava y Mansa.
-
BahÃa Inglesa: Playas La Piscina y Las Machas.
-
BahÃa Salada: 134 km al sur de Caldera.
-
Huasco: Playas: Los Toyos, Tres Playitas y Carrizal Bajo.
IV Región de Coquimbo.
-
La Serena: Playas El Faro, Los Fuertes, La Barca, Mansa, Blanca, Cuatro Esquinas, La Marina, El Pescador, El Corsario, La Sirena, Las Gaviotas, y Canto del Agua.
-
Coquimbo: Peñuelas, Changa, La Herradura, Totoralillo, Lagunillas, Morrillos, Guanaqueros, Blanca, Grande y Socos, Principal, Conchalà y Pichidangui.
-
Valle del Elqui: Embalse Puclaro (ribera de Gualliguaica).
Zona Central
V Región de ValparaÃso
-
Playa Los Molles: A 145 km al norte de Viña del Mar
-
Pichicuy: a 137 km al norte de Viña del Mar.
-
Papudo: a 82 km al norte de Viña del Mar.
-
Zapallar: a 72 km al norte de Viña del Mar.
-
Maitencillo: a 61 km al norte de Viña del Mar.
-
Horcón: a 44 km al norte de Viña del Mar.
-
Quintero: a 42 km al norte de Viña del Mar.
-
Concón: a 20 km al norte de Viña del Mar.
-
Reñaca: a 6 km al norte de Viña del Mar.
-
Laguna Verde: a 18 km al sur de ValparaÃso.
-
Playa Las Docas: a 28 km al sur de ValparaÃso.
-
Playa Quintay: a 45 km al sur de ValparaÃso.
-
Algarrobo: a 63 km al sur de ValparaÃso.
-
El Quisco: a 67 km al sur de ValparaÃso.
-
Isla Negra: a 90 km al sur de ValparaÃso.
-
El Tabo: a 75 km al sur de ValparaÃso.
-
San Sebastián: a 87 km al sur de ValparaÃso.
-
Cartagena: a 90 km al sur de ValparaÃso.
-
Santo Domingo: a 108 km al sur de ValparaÃso.
Región Metropolitana
-
Laguna Aculeo: a 65 km al suroeste de Santiago
RECOMENDACIONES
Seguridad
-
Saber nadar.
-
No salir nunca solo o sin avisar.
-
Verificar todo el material antes de salir.
-
Respetar las zonas para los bañistas.
-
Hay que informarse de la previsión meteorológica.
-
Jamás hay que abandonar la tabla.
-
No intentar proezas más allá de sus propias posibilidades.
-
Tener muy en cuenta la dirección del viento y de la corriente.
-
Asegurarse que el aparejo esta unido a la tabla mediante un cabo de seguridad.
-
Llevar siempre una señal de seguridad.
EQUIPAMIENTO
El equipo básico para la práctica del windsurf consiste en:
-
Tabla, Mástil, Botavara, Pie de mástil, Vela, Traje de neoprén, Arnés

Windsurf
Originado por la combinación de dos deportes (el surf y la vela), el windsurf consiste en desplazarse por el agua sobre una tabla con una vela impulsada por el viento. Dependiendo del grado de dominio y tipo de equipo se pueden practicar distintas variantes, en las que se incluyen piruetas, saltos y velocidad.
![]() Windsurf | ![]() Windsurf |
---|---|
![]() Windsurf | ![]() Windsurf |
![]() Windsurf | ![]() Windsurf |
![]() Windsurf | ![]() Windsurf |
![]() Windsurf | ![]() Windsurf |
![]() Windsurf |

